Disaster Recovery de Jotelulu es una solución diseñada pensando en la pyme. ¿Qué argumentos debería utilizar la empresa de IT a la hora de ofrecerlo? A continuación encontrarás una serie de datos que ayudarán a tus clientes a entender las ventajas y la importancia de este nuevo producto.
La situación e idiosincrasia actual de la pyme en España y Europa es compleja.
Por un lado está el gasto. El control del gasto en la pyme es alto. Cualquier tipo de presupuesto, cuota o contratación es generalmente revisado y analizado al detalle por el departamento de compras o incluso el gerente de la compañía, y en muchos casos los presupuestos se rechazan si el producto o servicio a contratar no aporta un valor realmente significativo o diferencial.
Por otro lado, durante los años 2022 y 2023, las pymes de la Unión Europea fueron particularmente vulnerables a los ciberataques, con un aumento significativo en el número de incidentes reportados. Un informe indica un aumento del 57% en los ataques de ransomware en países como Francia, Alemania, Italia y España, subrayando la necesidad de que estas empresas refuercen sus medidas de ciberseguridad (1) y la resiliencia de sus sistemas. Asimismo, casi el 40% de las empresas han sufrido interrupciones importantes en su actividad debido a errores humanos en los últimos tres años, con un 85% de estos incidentes resultantes de la no aplicación o de defectos en los procedimientos existentes (2).
Teniendo todo esto en cuenta, ¿cómo debería aproximarse una empresa de IT a la hora de comercializar Disaster Recovery para sus clientes? ¿Qué argumentos debería utilizar? Aquí dejamos algunos datos, argumentos y puntualizaciones que sin duda creemos que pueden ayudar en todo el proceso de venta.
Datos, preocupaciones y amenazas relacionadas con la seguridad y la situación de las pequeñas y medianas empresas en España y Europa durante los últimos años:
Las interrupciones de actividad derivadas de problemas de seguridad, errores humanos e inestabilidad de los sistemas pueden poner en peligro la viabilidad de cualquier proyecto y/o negocio debido al impacto económico y reputacional que conllevan:
Una parada prolongada de la actividad de una empresa puede dañar seriamente su imagen. Las repercusiones en la reputación pueden ser duraderas, desanimando a proveedores, socios y empleados a mantener sus relaciones con la misma. Este tipo de incidentes también puede frenar el crecimiento de la organización y el negocio, afectar a los procesos de venta y ahuyentar a posibles clientes interesados. Sin duda, la reputación de la compañía está en juego.
Las interrupciones de actividad pueden poner en peligro la viabilidad financiera y la reputación de las empresas a largo plazo. Si las operaciones no pueden reanudarse rápidamente o si el costo de recuperación de los datos es demasiado alto, las empresas pueden enfrentar pérdidas insuperables. La combinación de pérdidas directas, costos de indemnización, perturbaciones operativas y daños a la reputación puede hacer que la recuperación sea extremadamente difícil e incluso imposible para algunas empresas.
El 60% de las pequeñas y medianas empresas europeas se ven abocadas al cierre cuando sufren un ciberataque o una caída prolongada de sus sistemas (9).
Más información de interés:
Mientras que las copias de seguridad son una medida para garantizar la protección y disponibilidad de los datos (permitiendo recuperar la información de un punto anterior en el tiempo), los servicios de disaster recovery son un plan integral mucho más enfocado en los sistemas, la infraestructura (instancias, firewall, discos, aplicaciones, redes…) y los servicios clave (configuraciones, aplicaciones…), que busca reanudar la operativa en el menor tiempo posible.
En entornos críticos, ambas estrategias son necesarias y, dado el enfoque y alcance de cada una, deben ser tratadas como medidas de seguridad complementarias, no excluyentes.
Dicho esto, ¿por qué complementar los backups de los entornos críticos con un servicio de disaster recovery? Fundamentalmente por dos razones:
Las copias de seguridad tradicionales se centran principalmente en la protección de los datos, copiándolos en un momento dado para permitir una posible restauración futura. Aunque este enfoque blinda los datos, no tiene en cuenta los sistemas y las múltiples dependencias entre las aplicaciones y la infraestructura, haciendo que los procesos de restauración de todo el sistema impliquen tareas muy laboriosas y procesos poco ágiles.
En caso de caída del sistema, el tiempo de restauración lo es todo. Recuperar el servicio no sólo implica la información, sino también otros muchos elementos que configuran el servicio, y esto conlleva tiempo y dedicación. Recuperar el dato rápidamente no significa necesariamente recuperar la operativa de la compañía y aquí esta la diferencia entre ambos servicios. Disaster Recovery permite replicar todos los elementos que forman parte de la infraestructura (instancias, discos, reglas de firewall, redes…), haciendo de la restauración del sistema en una ubicación diferente un proceso cuasi instantáneo, y habilitando así la continuidad real del negocio.
La realidad es que los sistemas se caen, los imprevistos son inevitables y los consecuencias pueden ser desastrosas. La seguridad es un factor que preocupa a empresas de todos los tamaños. El problema es que hasta la fecha la complejidad y los precios de las soluciones de continuidad de negocio existentes en el mercado hacían que la recuperación ante desastres fuera un servicio exclusivo para la gran empresa.
De esta necesidad surge Disaster Recovery de Jotelulu. Un producto que permite replicar cualquier suscripción existente de infraestructura (Servidores y Escritorio Remoto) en una zona de disponibilidad diferente:
Disaster Recovery supone una capa de seguridad adicional para cualquier empresa, ya que permite replicar todos los elementos asociados a la infra incluyendo usuarios, aplicaciones, configuraciones, instancias de servidores, reglas de firewall y discos. En caso de incidente, esta solución asegura la restauración rápida y precisa de todos los sistemas y la información garantizando así la reanudación efectiva de la actividad.
Para garantizar su supervivencia y prosperar en un entorno de amenazas digitales crecientes, todas las empresas deberían adoptar soluciones de recuperación ante desastres (Disaster Recovery), sobre todo para sus entornos críticos. Al invertir en robustas medidas de protección y recuperación de datos, pueden no solo minimizar las interrupciones de actividad y las pérdidas financieras, sino también mantener su reputación y cumplir con las exigencias normativas. Disaster Recovery de Jotelulu es la solución óptima para la pyme en términos de seguridad, cumplimiento y continuidad de negocio.