Acompáñanos en este breve tutorial donde te comentaremos cómo comprobar la información de tus discos en GNU/Linux de cara a una migración de máquinas a Jotelulu o de cara a tomar la información para cualquier otro propósito.
En esta ocasión vamos a ver cómo extraer cierta información sobre los discos duros, pero no es la única que podemos obtener, de hecho, existen infinidad de datos que podemos extraer.
La información que vamos a extraer es la siguiente:
- Número de discos.
- Tamaños de los discos.
- Sistemas de ficheros.
- Si hay cifrado de discos.
NOTA: Cuando se plantean estos comandos, es recomendable tener claro que hay otras formas de hacerlo y que además, podría ser posible que si se dan ciertas condiciones del sistema no se muestre toda la información.
Para completar de forma satisfactoria este tutorial y comprobar la información de tus discos en GNU/Linux, necesitarás:
- Por un lado, estar dado de alta en la Plataforma Joteluluy haber accedido a la misma con tu nombre y contraseña a través del proceso de Log-in
- Tener una suscripción de Servidores.
Lo primero que se debe hacer es acceder a un terminal de la máquina con un usuario con permisos administrativos o elevar privilegios con “su” o “sudo”. Para comenzar, veremos cómo consultar los datos básicos de los discos, y después comprobaremos cómo ver si hay unidades cifradas.
Para saber los discos que hay instalados con sus tamaños y sistemas de ficheros podemos usar el comando “lsblk” que lista los dispositivos de bloques, como por ejemplo los discos duros y particiones:
# lsblk -o NAME,SIZE,FSTYPE
Donde:
- Lsblk: Comando de listado de dispositivos de bloques que nos sirve como base para nuestra consulta y que muestra discos y particiones.
- -o NAME,SIZE,FSTYPE: Lista los campos que quiere que se muestre, que en este caso son el nombre de la unidad (normalmente referenciando al dispositivo), el tamaño y el tipo de sistema de ficheros.
Un ejemplo de salida se puede ver en la siguiente imagen.

Salida del comando lsbk para sacar datos de tamaños de discos
Para comprobar si hay discos cifrados podemos usar el comando “lsblk” que además de listar los dispositivos de bloques como los discos duros y particiones, pudiendo mostrar si están cifrados.
El comando y los modificadores a usar se muestran a continuación:
# lsblk -o NAME,TYPE,MOUNTPOINT,FSTYPE
Donde:
- Lsblk: Comando de listado de dispositivos de bloques que nos sirve como base para nuestra consulta y que muestra discos y particiones.
- -o NAME,TYPE,MOUNTPOINT,FSTYPE: Lista los campos que quiere que se muestre, que en este caso son el nombre de la unidad (normalmente referenciando al dispositivo), el tipo si es disco, partición, etc., el punto de montaje del sistema y el tipo de sistema de ficheros. En caso de ser un sistema con cifrado podremos verlo en los campos “Type” o “FSType”.
Una salida posible puede ser la que se ve a continuación.

Salida de comando lsblk para ver particiones cifradas
Además, como es lógico, podemos hacer ambas consultas juntas y obtener todos los datos de una sola vez:
# lsblk -o NAME,SIZE,TYPE,MOUNTPOINT,FSTYPE

Fusión de ambas versiones para obtener toda la información
Con esto ya tendríamos los datos que nos interesan.
Tal como hemos visto en el tutorial cómo comprobar la información de tus discos en GNU/Linux es relativamente fácil extraer esta información, ya que entregamos los comandos para que se puedan copiar directamente a la consola de comando y recuperar la información.
Al margen, se pueden hacer distintas consultas de la configuración básica de los dispositivos en sistemas GNU/Linux con pequeñas variaciones sobre lo que nosotros hemos propuesto.
Esperamos que te resulte útil.
¡Gracias por leernos!